¿Sabrías enumerar las fases de tu ciclo ovárico? ¿Puedes reconocer en qué momento estás cada día?
Estrógenos, ovarios, días infértiles… No todas las mujeres tiene claro cómo funciona su ciclo menstrual o si su ciclo es igual al de todas las demás. Esta duda es muy recurrente y, por desgracia, suele causar mucha incertidumbre a lo largo de la vida fértil de la mujer. Son pocas las adolescentes a las que se les informa adecuadamente del funcionamiento de sus ovarios, de la fertilidad de cada etapa o de la importancia de la menstruación. ¡Cuántas veces has oído decir que “la semana que viene estaré mala”! Quédate en este post para aprender todo lo que necesitas sobre tu ciclo y poder así estar concienciada de la maravillosa maquinaria de tu cuerpo.
¡Vamos allá!
En este post encontrarás...
Algunas aclaraciones antes de empezar…

Ante todo, debes saber que un ciclo menstrual no siempre se corresponde con un mes natural; es decir, con 30 días. De hecho, en la mayoría de las mujeres el ciclo no dura 30 días como un mes, sino que pueden tener ciclos más cortos o más largos y, por supuesto, ciclos que varían de longitud cada vez.
En segundo lugar, es importante saber que todas las mujeres tienen las mismas 4 fases dentro de su ciclo -salvo contadas excepciones-. ¿Qué hace que varíe entonces la duración? Simplemente el número de días que cada mujer tiene en cada fase. Es decir, todas vivimos las mismas 4 fases aunque cada una puede tener una duración particular que le hará tener ciclos más o menos largos.
Las 4 fases de tu ciclo
1.- Menstruación
Se considera que nuestro ciclo comienza con el primer día de fuerte sangrado de la menstruación. A pesar de la concepción que muchas mujeres tienen sobre esta hemorragia, la menstruación es un síntoma de salud y se da siempre que antes haya habido una ovulación (¡Efectivamente, no todos tus sangrados son menstruación!).

El sangrado sucede cuando el endometrio -la capa interna de tu útero- se descama porque no ha habido implantación de un embrión. Por eso, se elimina para irse creando una nueva capa renovada durante el nuevo ciclo y así estar preparado en caso de que haya un embarazo. La duración de esta fase es variable.
2.- Fase infértil preovulatoria
Tras la menstruación, aparecen unos días infértiles. Durante esta fase el ovario está aun inactivo y por eso la mujer notará pocas sensaciones a nivel de la vulva. Esta infertilidad estará relacionada, por tanto, con días de sensación seca o días de una sensación que no varía con el paso de los días. Precisamente esa invariabilidad es la que caracteriza a la infertilidad.

Esta fase no existe en aquellas mujeres que tienen ciclos muy corto (de menos de 20 días). En el resto de las mujeres, es una fase de duración variable y en algunos casos especiales -como síndrome de ovario poliquístico o mujeres en periodo de lactancia- esta fase puede alargarse durante muchos días.
3.- Fase potencialmente fértil + ovulación
A continuación entramos en la fase potencialmente fértil del ciclo. Los niveles de estrógenos comienzan a subir y la respuesta del ovario hace que los folículos se vayan desarrollando y creciendo poco. Esta etapa, al contrario que la anterior, se caracteriza porque la secreción vaginal que la mujer ve y siente va evolucionando día a día, de forma que cada vez se hace más elástica, húmeda y resbalosa. El flujo vaginal de esta etapa se caracteriza por ir ganando en elasticidad y flexibilidad a lo largo de los días.
Tras esta evolución, llega el momento central de tu ciclo: la ovulación. De todos los folículos que estaban creciendo, habrá uno que sea el más desarrollado y ese será liberado por el ovario en forma de óvulo. Algunas mujeres refieren que son capaces de reconocer este momento de su ciclo porque tienen una líbido más alta, aumenta el tamaño del pecho e incluso presentan dolor en el vientre.

La duración de esta etapa, de nuevo, es variable y aparece en todas las mujeres -salvo excepciones patológicas-. En casos como diagnósticos de ovario poliquístico, la ovulación también sucede y la mujer es fértil, aunque este proceso de evolución pueda suponer más tiempo.
4.- Fase infértil postovulatoria
Por último, tras la ovulación, la mujer vuelve de nuevo a una fase infértil como final de su ciclo. El óvulo sobrevive hasta 24 horas pero, pasado este tiempo, muere y se reabsorbe. En ese momento, por tanto, la mujer vuelve a ser infértil, pues no hay posibilidad de fecundar a ningún otro óvulo. Como te puedes imaginar, de nuevo la sensación de la mujer en la vulva será de pocos cambios a lo largo de los días, como pasó en la fase preovulatoria infértil. Esta fase durará -en una mujer sana- entre 11 y 16 días. Tras estos días, aparecerá de nuevo la menstruación comenzando así un nuevo ciclo.
Por tanto, como has visto, estas 4 fases son las que se repiten en tu cuerpo ciclo tras ciclo desde tu pubertad hasta la premenopausia. Ya que vais a compartir tanto tiempo juntas, estarás conmigo en que merece la pena conocerlas, ¿verdad?
MENSTRUACIÓN -> FASE INFÉRTIL PREOVULAT. -> FASE FÉRTIL -> FASE INFÉRTIL POSTOVULAT.
Mis recomendaciones para ti
- Si eres adolescente y has comenzado hace poco con tu menstruación, no te preocupes si no observas estas fases claramente. El cuerpo necesita tiempo para acostumbrarse a los nuevos niveles hormonales y a veces esto le llevo incluso unos pocos años. Por ahora, puedes ir intentando localizar estas distintas etapas según vayan apareciendo. Tu cuerpo no necesita ninguna medicación hormonal para establecer un ciclo más estable; ¡necesita tiempo!
- Si tus ciclos son irregulares, esto no es síntoma de infertilidad y no es necesariamente síntoma de ninguna patología tampoco (aunque podrían estar asociadas). Simplemente recuerda que un tratamiento anticonceptivo hormonal no regulará tu ciclo, sino que creará un ciclo artificial en el que se presentarán sangrados periódicamente que, por supuesto, no serán menstruación (porque no habrás ovulado). Aunque tus ciclos sean largos, tendrán estas fases y puedes aprender fácilmente a reconocerlas y vivir con ellas gracias a una buena formación en salud ginecológica.
- Si buscas un embarazo, ¡saber identificar tus días fértiles del ciclo es imprescindible! Con la formación en Método Billings, podrás identificar tu ventana fértil y así aumentar la probabilidad de embarazo. ¿Sabías que la tasa de éxito del Método está en un 78% de éxito? (Probablemente te sorprenda, teniendo en cuenta el 30% de eficacia que venden las clínicas de fecundación artificial…)
- Si estás evitando un embarazo, aprender a reconocer cuáles son los días fértiles es de vital importancia. No sé si lo sabías, pero con el Método Billings, el éxito para evitar embarazos están en un 99,5% de éxito ¡Por encima del preservativo y sin usar ningún elemento ni medicación ajenos a la pareja!
- Si estás en periodo de lactancia, estas fases anteriores estarán probablemente alteradas, aunque sigan existiendo. ¡Que no cunda el pánico! Si aprendes a usar el Método Billings, serás capaz de reconocer qué está pasando diariamente en tu ciclo y qué alteraciones están apareciendo. Es posible aprenderlo incluso durante la propia lactancia, así que… ¡adelante!
- Si has llegado a la premenopausia, probablemente andes un poco desorientada con los signos que te envía tu cuerpo y no seas capaz de interpretarlos como lo hacías antes. Esto es totalmente normal y pasa a la mayoría de las mujeres. Piensa que, al final, es una evolución natural del cuerpo, pero conlleva tiempo hasta que los nuevos niveles hormonales quedan instaurados. Si necesitas aprender a interpretar tu ciclo correctamente y saber cuáles son tus días fértiles (ya sea para aprovecharlos o para evitarlos), ¡aquí estoy!
